En los municipios de Riosucio y Supía fue instalado el diplomado "Estrategias de desarrollo alternativo con enfoque de género diferencial para dignificar las condiciones de vida de las mujeres caldenses”, un proyecto especial para Caldas en atención a la mujer y la familia. La iniciativa la lideran la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, la primera gestora social del departamento y las alcaldías municipales, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito ONODC.
Esta alianza tiene como propósito el abordaje integral de la problemática en la regularización de las actividades extractivas de minerales, promoviendo mejores condiciones de vida, fortaleciendo a las asociaciones y las unidades mineras, generando fuentes de ingreso estables y optimizando la producción de la actividad minera. Se adelantarán actividades de orientación tendientes a mejorar las capacidades socioempresariales, técnico productivas, financieras, comerciales y medioambientales de las mujeres participantes.
Durante la instalación del diplomado en Riosucio, Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, indicó que con este proyecto se busca avanzar no solo en la formalización minera, sino también llegar con este tipo de estrategias diferenciales a las mujeres del departamento.
“Seguimos trabajando por la reactivación económica de nuestro departamento y como parte de la semana en contra del maltrato a las mujeres ejecutamos acciones que van enfocadas al emprendimiento con estrategias de apoyo social y empresarial. De esta manera, sabemos que nuestras mujeres podrán seguir fortaleciendo sus actividades productivas, su propio empleo y llevar más bienestar a sus familias”, dijo.
Seguidamente, Dina Vanessa Vargas Garzón, asesora del área de desarrollo alternativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito ONODC, dijo: “Buscamos que las mujeres, niñas y adolescentes no sólo tengan herramientas conceptuales sobre qué es ser mujer, qué es el sujeto de derecho, qué es el enfoque de género, qué implica de verdad como mujer minera o como mujer trabajadora realizar una serie de actividades para generar ingresos en sus familias y construir un proyecto de vida digno, sino también queremos fortalecerlas técnicamente para que el proceso organizativo que ellas están implementando realmente sea sostenible. Que realmente les permita mejorar sus condiciones socioeconómicas y sobre todo, constituirse de una manera muy fuerte y fortalecidas como sujetas colectivas de derechos”.
Es importante recordar que en Caldas existen grupos de mujeres vulnerables que se han dedicado a la minería irregular y a la minería de subsistencia como fuente para obtener el sustento diario de sus familias. Algunos municipios donde están son: Riosucio, Supía, Filadelfia, Marmato, Victoria, Anserma, Norcasia y Samaná. En efecto, en coordinación con la (ONODC), después de socializada la estrategia, se validarán las actividades y los proyectos a realizar dependiendo de las características y dinámicas en cada uno de los territorios a intervenir.
El dato
153 mujeres de seis municipios de Caldas participarán de esta iniciativa pionera en el país: Riosucio, Supía, Filadelfia, Marmato, Samaná y La Dorada.